Me meto un tiro,
¡Pum!
El eco suena,
¡Pum!
O quizás es el corazón,
¡Pum!
Que todavía sueña.

Autor: Samuel Cerdera García

Pues soy el humilde administrador de esta página :)
Análisis de «Godzilla» (1954) – Primera parte

Análisis de «Godzilla» (1954) – Primera parte

TRABAJO FINAL DE HISTORIA DEL CINE SOBRE LA PELÍCULA GODZILLA (1954)

SAMUEL CERDERA GARCÍA

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

-ÍNDICE

  • Justificación de la elección
  • Sinopsis
  • Ficha técnica
  • Contextualización de la película
  • Personajes
  • Influencias de la película
  • Director
  • Realización de la película
  • Motivos
  • Efectos especiales
  • Música
  • Influencia en otras películas
  • Creación de la franquicia
  • Valoración personal arco trazado por la asignatura
  • Bibliografía

 

  1. Justificación de la elección

Desde hace varios años me considero amante del cine japonés en todas sus vertientes. Aunque siento cierta predilección por el cine de kaijus[1] -o monstruos gigantes- junto al de terror, soy aficionado a indagar sobre la historia del cine nipón, sus características y los clásicos imprescindibles de la misma. La película original de Godzilla muy pronto se desmarcó como una película de obligatoria visualización para cualquier amante del cine japonés, y como tal, le di una oportunidad. Desde entonces se ha convertido en una de las películas a las que más estima guardo, -y la que me introdujo de lleno al mundo del cine japonés- por lo que realizar un trabajo sobre la misma es un placer más que una obligación. Además, debido a la banalización de la trama de la película, de lo cual hablaré posteriormente, sentía la necesidad de realizar un trabajo en el que se aclarasen las verdaderas intenciones del director, Ishiro Honda, a la hora de realizar esta película tan extraña e innovadora para la época. Asimismo, me parece interesante analizar la increíble influencia que ha tenido el personaje de Godzilla en Japón, convirtiéndose de manera oficial –año 2015- en embajador japonés, algo que muy pocas creaciones fílmicas pueden decir. Su nombre es sinónimo de cine japonés, y por ello, realizar un estudio sobre su primera película siempre me ha parecido algo interesante, y ahora, gracias a esta asignatura, tengo la oportunidad de realizarlo.

 

  1. Sinopsis

La película comienza ofreciéndonos distintos desastres acontecidos a varios barcos que realizan sus faenas en los mares de Japón. Tras la impresión inicial, y sin saber la causa de esos accidentes, un pueblo es arrasado por lo que se presume al principio como un temporal. Debido al descontento general de la sociedad nipona un grupo de expertos es llevado a la población que ha sufrido la catástrofe, viéndose por primera vez la causa de la calamidad; un ser gigante, semejante a un gran dinosaurio, es el causante de tal destrucción. El profesor Yamane, encargado de encontrar un motivo lógico a la aparición, llega a la conclusión, debido a unos restos de estroncio 90 hallados en un trilobites que se encuentran junto a una huella de Gojira –así llamado por una antigua tradición procedente del pueblo arrasado- que las pruebas atómicas han despertado de su letargo al temido monstruo. Tras una aparición en falso en la bahía de Tokyo, en su segunda intentona, inmune por completo a los intentos de los militares y a su arsenal, Godzilla[2] arrasa gran parte de la urbe, siendo un auténtico desastre nacional.

A la vez que sucede esto, Emiko, hija del doctor Yamane, trabaja para un conocido de su padre, también doctor, Daisuke Serizawa. Serizawa, que siente una pasión amorosa no correspondida hacia Emiko, le confiesa a esta que él conoce una solución para acabar con Godzilla. Esta solución, ideada por él, recibe el nombre de “destructor de oxígeno”, una solución que es capaz de acabar con cualquier ser vivo al instante si se acerca a su reacción. Primero reticente a utilizarla, ya que sabe que su potencia, usada en lo militar, podría ser fatal para la humanidad, al observar las imágenes de la destrucción de Tokyo, no tiene más remedio que aceptar a acabar con el monstruo. Serizawa y Ogata, pareja sentimental de Emiko, son los encargados, mediante trajes de buzo, de activar el dispositivo en mitad del océano, lugar de descanso de Godzilla. En el último momento, cuando la reacción está haciendo su efecto, Serizawa, temiendo que alguna persona consiga sonsacar el secreto de este potente aparato, corta su cable y decide suicidarse en valiente acción junto a la bestia. La película finaliza con una imagen del esqueleto de Godzilla saliendo a la superficie, mientras que el doctor Yamane afirma que teme que otro Godzilla, en otro lugar, pueda volver a aparecer si las pruebas atómicas siguen siendo un hecho.

 

  1. Ficha técnica

Nombre: Godzilla, Japón bajo el terror del monstruo / Godzilla, King of the Monsters / (ゴジラ Gojira).

Director: Ishirō Honda.

Producción: Tomoyuki Tanaka.

Guion: Takeo Murata e Ishirō Honda.

Música: Akira Ifukube.

Reparto:

  • Akira Takarada como Hideto Ogata.
  • Momoko Kōchi como Emiko Yamane.
  • Akihiko Hirata como Daisuke Serizawa.
  • Takashi Shimura como el doctor Yamane.
  • Haruo Nakajima como Godzilla y reportero.
  • Katsumi Tezuka como Godzilla y editor del periódico

Fotografía: Masao Tamai.

Productora: Toho.

Distribuidora: Toho.

Duración: 96-98 minutos.

País: Japón.

Idioma: japonés.

Presupuesto: ¥62 million ($175,000).

Recaudación: ¥152 million.

Fecha de lanzamiento: 3 de noviembre de 1954 (Japón) / 27 de abril de 1956 (EE.UU) [3]/ 5 de noviembre de 1956 (Madrid) / 6 de noviembre de 1956 (Barcelona)[4]

 

  1. Contextualización de la película

Nos encontramos en una sociedad japonesa de la posguerra. Las fatales consecuencias de la segunda guerra mundial eran todavía visibles, y aunque el proceso emergente del milagro económico japonés se estaba acercando, la situación era todavía de crisis. Toda actividad cultural se subordinó al interés general por excelencia; rehacer Japón desde los cimientos y las ruinas que habían dejado los bombardeos. Debido a que todo el interés monetario acabó yendo a los intentos de reconstrucción de Japón, el presupuesto para la cultura, y por lo tanto para el cine, fue extremadamente bajo tanto en la década de los cuarenta como de los cincuenta, siendo pocos los directores que pudieron sobresalir teniendo en cuenta esta barrera.

No obstante, pese al motivo económico, de forma sorpresiva la década de los cincuenta se convertirá en la más fructífera para el cine japonés, pues algunos de los más grandes directores de toda su historia fílmica darán a luz algunos de sus mejores proyectos en estos años. Los terribles acontecimientos de la gran guerra junto a la libertad de expresión conseguida debido a la caída del nacionalismo japonés fueron un motivo de inspiración trascendental para los directores nipones. Tal es así que muchos la catalogan como la “década de oro del cine japonés”, década donde su filmografía alcanzó su verdadero cénit cinematográfico.

Para ejemplificar esta realidad, podemos ver más abajo algunos ejemplos que certifican la calidad que alcanzó el cine japonés en la década de los cincuenta:

  • Rashōmon (1950): la década se inicia con la obtención de un “Oscar a la mejor película extranjera” por parte del legendario director Akira Kurosawa gracias a su película Rashōmon.
  • Cuentos de Tokio (Tokyo Monogatari, 1953): de Yasujirō Ozu, para algunos se trata de una de las mejores películas de la historia del cine universal.
  • Los cuentos de la luna pálida (Ugetsu monogatari, 1953) del director Kenji Mizoguchi fue premiada con el “León de Plata” en el festival internacional de cine de Venecia.
  • En 1954, quizás el año más trascendental para la historia del cine japonés, nos encontramos con dos de las películas más influyentes que el cine nipón ha enseñado al resto del mundo. Por una lado Akira Kurosawa volvió a impresionar al mundo –ganando un Oscar con ello- gracias a su opera prima Los siete samuráis (Shichinin no samurái). Por el otro lado, Ishiro Honda lanza su potente y terrorífica Godzilla (Gojira), película que cambiará para siempre todos los esquemas en la filmografía nipona. Junto a estas dos películas, La puerta del infierno (Jigokumon) –del director Teinosuke Kinugasa – consiguió ganar el “Oscar a mejor vestuario” el mismo año.
  • Hiroshi Inagaki volvió a conseguir para Japón un Oscar a mejor película extranjera, en este caso por su primera parte de la trilogía conocida como Samurai I (1955).
  • Algunos de los mejores clásicos japoneses, aun no siendo premiados en festivales internacionales, vieron la luz en esta época: Vivir (Ikiru, 1954) El arpa birmana (Biruma no tategoto, 1956) Buenos días (Ohayō, 1959) o Los tres tesoros (Nippon Tanjō, 1959).

 

  1. Personajes

Desde mi punto de vista, más allá de estar caracterizados como los personajes típicos de una película de ciencia ficción, representan algo más. En ellos observo una metáfora del pueblo japonés, siendo cada uno de ellos una especie de símbolo que encarnaría las preocupaciones propias de la sociedad japonesa de la época. Dicho esto, la caracterización de los personajes principales es la siguiente:

-Doctor Yamane: zoólogo interesado en la aparición de Godzilla. Él sabe que es una amenaza para la humanidad, pero a la vez se apena por los intentos de exterminar al monstruo, ya que estudiarlo podría ser muy interesante en el sentido científico. Representa el papel del pueblo japonés de la época, preocupado por las consecuencias de la energía nuclear, pero a la vez sabedor de las ventajas que esta puede aportar. Es quien abandera el mensaje antinuclear –en lo bélico-, vaticinando una posible llegada de otro Godzilla.

-Serizawa: joven veterano de la segunda guerra mundial, por culpa de la cual perdió un ojo. Abatido por la no correspondencia de Emiko a la vez que por sus recuerdos de dicho conflicto, el descubrimiento del destructor de oxígeno termina por ahogar su tranquilidad. Él teme ante todo que el poder de destrucción de este nuevo artilugio pueda caer en malas manos, idea que al final acaba por ser la causante de su suicidio. Representa el código de honor japonés, el Bushidō[5], pues sabiendo que una de sus acciones tendrá una repercusión futura fatal, antes decide acabar con su vida para no causar problemas a sus congéneres –una actitud muy japonesa conforme al honor típico impuesto por sus normas sociales-. Además no hay que obviar el hecho de que es un ex combatiente de la segunda guerra mundial, hecho por el cual podría ser denominado guerrero, y con ello, acercar su figura a la de los samuráis, los guerreros del Bushidō.

-Emiko: hija del doctor Yamane. Joven tímida pero decidida cuando las circunstancias lo requieren. Su papel es pasivo, obediente y subordinado al hombre, como era –y suele- ser común en la sociedad  japonesa, patriarcal y machista. Representa a la mujer tradicional japonesa, que cuida de los hombres en casa y siempre están a su servicio. Más allá del motivo amoroso, su relevancia en la trama es mínima.

-Ogata: pareja sentimental de Emiko. En contraposición con el doctor Yamane, tan solo desea la destrucción de Godzilla. Algo flemático e impulsivo, suele actuar más bien por intuición que de forma razonada. Representaría a los jóvenes japoneses de los años cincuenta, infelices con la situación del país y resueltos a cambiar las circunstancias mediante la protesta.

-Godzilla: dinosaurio antropomórfico mutante que despierta de su letargo debido a las pruebas nucleares realizadas por las grandes potencias del momento. Hostil y peligroso, arrasa la capital de Japón. Encarna el poder devastador de las armas nucleares y de la temida bomba H. Es una metáfora de la destrucción que estas armas pueden ejercer.

 

  1. Influencias de la película

Pese a que en multitud de ocasiones se ha referido a Godzilla como la iniciadora del género de Kaijus, es importante destacar que películas anteriores, sin saberlo, reunían las características necesarias para ser introducidas en este género fílmico. Estas producciones serán las que ejerzan una primera influencia en la película de la que estamos tratando. Podemos nombrar: King Kong (1933), Wasei Kingu Kongu [6](1933), La Bestia de Tiempos Remotos (The Beast from 20,000 Fathoms, 1953), o La humanidad en peligro (Them!, 1954). Todas ellas poseerán rasgos que de una forma u otra Godzilla encarnará.

Otra influencia capital en lo narrativo será el suceso acaecido a un barco japonés de nombre Daigo Fukuryū Maru el 1 de marzo de 1954, barco que fue expuesto a una lluvia radiactiva causada por una bomba de hidrógeno. Este suceso conmocionó a la sociedad japonesa y en gran parte al resto de países debido a que el seguimiento de la recuperación de los tripulantes fue bastante documentada, incluyendo el hecho de que supuso un fuerte debate político contra EE.UU. El inicio de la película desde el punto de vista de un barco no es aleatorio, pues Ishiro Honda, en honor al tripulante que tristemente acabó por fallecer, decidió comenzar su narración con el punto de vista de un barco.

(El barco ardiendo y hundiéndose tras el ataque de Godzilla)

 

  1. Director

Ishirō Honda (Asahi, Yamagata, 7 de mayo de 1911 – 28 de febrero de 1993, Tokyo) fue uno de los más influyentes directores japoneses de la historia. Desde joven sintió preocupación por el arte, estudiando bellas artes en la universidad. Pronto se enfocó hacia el mundo del cine, donde en sus primeros años fue asistente de cámara del afamado Akira Kurosawa. Durante los convulsos años del imperio colonial japonés Ishirō Honda tuvo que servir en el ejército imperial, donde acabó siendo prisionero de guerra en China.

Tras poder volver de su encierro continuó con el cine, en esta ocasión ya como director a tiempo completo. Consiguiendo un trabajo en la famosa compañía nipona Tōhō, allí conoció a quien sería la pieza más importante de sus futuras películas, Eiji Tsuburaya, genio de los aún primitivos efectos especiales. Juntos crearon lo que pasaría a llamarse Tokusatsu, que podría entenderse como la palabra japonesa para hacer referencia al cine de ciencia ficción donde los efectos especiales son abundantes. Introducido en el Tokusatsu, el género de los Kaijus será en el que estos dos creadores destacaran sobre el resto.

Algunas de las películas más importantes de Ishirō Honda serán:

-Nangoku no hada (1952)

Taiheiyo no washi (1953)

Godzilla (Gojira, 1954).

-Godzilla contraataca (Gojira no gyakushû, 1955).

-The Mysterians (Chikyû Bôeigun1957).

-Varán el increíble (Daikaiju Baran, 1958)

-Batalla en el espacio exterior (Uchū Daisensō, 1959).

-Mothra (Mosura, 1961).

-King Kong vs Godzilla (Kingu Kongu Tai Gojira, 1962).

Dogora, el monstruo del espacio (San daikaijû: Chikyû saidai no kesse, 1964)

-Invasión extraterrestre (Kaijû sôshingeki, 1968).

Los hijos del volcán

(Sora no Daikaijū Radon, 1956).

Tras una extensa carrera realizando películas, en 1975 dejó de lado la dirección, relegándose él mismo a puestos en exclusiva de ayudante. En 1993, debido a un fallo respiratorio, falleció en la ciudad de Tokyo.

 

Notas a pie de página

[1] No es baladí señalar las principales características de este género, ya que facilitará la comprensión del trabajo:

-Monstruos gigantes que resultan ser una amenaza contra la humanidad.

-Suelen luchar entre ellos, y algunos son protectores de los humanos.

-Suelen destacar, más allá de su tamaño, por poseer alguna capacidad especial (lanzar fuego por la boca, volar, ser inmunes a la electricidad…).

[2] El término ´Gojira`, debido a su complicada pronunciación, sufrió un proceso de romanización o occidentalización realizado por sus propios creadores en su estreno americano, pasando a llamarse Godzilla.

[3] Estados Unidos realizó una americanización de la película, Godzilla, The King of the Monsters, de la que hablaré posteriormente, la cual se lanzó el año expuesto más arriba. Una versión subtitulada de la película original fue distribuida a los cines americanos el mismo año del estreno de la película japonesa, aunque de forma más bien tímida.

[4] En España se duda todavía sobre qué versión llegó a nuestros cines, si la intacta japonesa o la americanización realizada por EE.UU. Sabemos con certeza que, según la base de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, estas son las fechas exactas de su estreno. La duración expuesta es también de 98 minutos, igual que la versión japonesa. Además, no aparece ninguno de los participantes americanos, por lo que nos podría indicar que sin duda en los cines españoles se pudo ver la versión original. No obstante, teniendo en cuenta que la fecha de estreno es la misma que la del “remake” americano, 1956, podría hacernos dudar sobre la veracidad de estos datos.

[5] El camino del guerrero, código tradicional del pueblo japonés que procede de los samuráis, pues estos vivían conforme a las leyes morales expuestas en esta tradición.

[6] Imitación japonesa de la película King Kong estrenada ese mismo año. A día de hoy se considera perdida, pero ejerció gran influencia a Ishiro Honda

 

No *preocuparse, que el jueves se viene la segunda parte. Espero que os haya gustado.

 

Desmontando mitos: Columbine

Desmontando mitos: Columbine

Desmontando mitos: Obedece a la morsa

(Esta es la anterior entrada de esta serie de desmontando mitos)

Va a ser una entrada larga. Simplemente no es fácil hablar sobre posiblemente el tiroteo escolar más famoso de la historia, y el que, desde luego, cambió para siempre cómo el mundo veía estos sucesos. Columbine es un mito en sí. La cantidad de libros que se han escrito sobre este infame suceso, ya sea por supervivientes como por expertos, es inmensa, editándose todavía a día de hoy libros que intentan esclarecer lo que ocurrió aquel fatídico 20 de abril de 1999 en la por entonces muy tranquila y desconocida ciudad de Columbine.

No voy a describir el suceso, de sobra es sabido lo que ocurrió y se ha repetido hasta el cansancio. Si queréis información veraz y contrastada del tiroteo os recomiendo el sitio web http://www.acolumbinesite.com/ o mismamente la página de Wikipedia. Si ya os queréis meter en temas bibliográficos, de los muchísimos libros escritos suele destacar, y lo tengo en la lista de libros a comprar, Columbine de Dave Cullen.

Yendo al tema de los mitos, uno de los más trascendentales es que históricamente siempre se ha dicho que el principal motivo por el cual Eric Harris y Dylan Klebold hicieron lo que hicieron era el del profundo bullying al que se veían sometidos en su día a día. Un ejemplo de ello, tal como dijo  Nathan Vanderau, amigo de Harris, es que una vez vio cómo les lanzaban un «vaso lleno de mierda». Les desplazaban, les tiraban comida en el comedor, una de las clásicas escenas que tristemente todavía pueden verse a día de hoy. Incluso Eric Harris, en una de las últimas entradas de su diario admite haber sido desplazado por sus compañeros:

(Extracto del diario el cual dice lo siguiente: «Os odio por dejarme de lado en tantas cosas divertidas. Y no… Digáis «Bueno, es tu culpa» porque no lo es, vosotros teníais mi número de teléfono, y pregunté y todo, pero no. No no no dejéis que el pintas de Eric venga, ni de coña.»)

(Eric Harris)

Cualquiera diría que en verdad sí tienen razón, y seguramente tengan parte de razón. Es indudable que el bullying existió hacia la pareja de asesinos, pero la verdad es mucho más compleja que todo eso. Los informes psicológicos posteriores a la tragedia revelaron datos muy significantes: Eric Harris era un psicópata con comportamientos obsesivos compulsivos y Dylan Klebold estaba sumido en una profunda depresión. Eran dos personas muy inestables mucho antes de que se produjera el tiroteo. Centrándonos en la figura de Eric Harris, persona que ideó el tiroteo y creen fue quien convenció a su gran amigo Dylan para hacerlo juntos, vemos que su comportamiento era errático, agresivo y en muchas ocasiones el de un loco. Solo hace falta leer su diario personal y echarle un vistazo rápido para llegar a una conclusión; lo único que se ven es muestras de su profundo odio hacia todo lo existente:

  • I hate the fucking world, to many god damn fuckers it in. (Odio el puto mundo, hay demasiados jodidos cabrones en él).
  •  if I could nuke the world I would, because so far I hate you all. there are probly around 10 people I wouldnt want to die, but hey, who ever said life is fair should be shot like the others too. (Si pudiera hacer estallar el mundo lo haría, porque hasta ahora os odio a todos. Hay posiblemente alrededor de 10 personas a las que no quisiera ver muertas, pero eh, quien dijera que la vida es justa debería ser disparado como los otros.)
  • HATE! I’m full of hate and I Love it. I HATE PEOPLE . (¡ODIO! Estoy lleno de odio y lo adoro. ODIO A LA GENTE.)

Si uno se pone a profundizar más y más encuentra auténticas barbaridades:

  • people always say we shouldnt be racist. why not? Blacks ARE different, like it or not they are. they started on the bottom so why not keep em there. (La gente siempre dice que no debemos ser racistas. ¿Por qué no? los negros SON diferentes, les guste o no lo son. Empezaron desde el suelo así que por qué no dejarlos ahí)
  • Gays….well all gays, ALL gays, should be killed. mit keine fragen. lesbians are fun to watch if they are hot but still, its not human. its a fucking disease. (Gays, bueno todos los gays, TODOS los gays deberían ser asesinados. Sin dudarlo. A las lesbianas es divertido verlas si están buenas, pero aún así no es humano. Es una puta enfermedad)

Pero creo que con esos pequeños extractos queda más que claro. Ese tipo de comentarios respecto al mundo exterior no son los propios de un chaval que sufre Bullying. Puede haber odio y pena, pero no llegar a tal extremo; hay algo más.  También se ve a través de su diario el fijamiento enfermo hacia atentados y sucesos trágicos de la historia americana, viéndose de forma usual en sus diarios tanto personales como online menciones a sucesos tan serios como el Oklahoma City bombing, el asedio de Waco o la guerra de Vietnam.

Muchos compañeros de clase también anotaron que Eric era un profundo admirador de todo lo nazi. En muchas ocasiones se le veía haciendo el saludo romano (llamémosle fascista) en los pasillos del instituto. Admiraba todo lo relacionado con el genocidio, así como hacia los atentados. En su página web constantemente mencionaba a Hitler, y era común ver cómo parafraseaba algunas de sus oraciones:

“We have to put a stop to the idea that it is part of everyone’s civil rights to say what he pleases.”

«Tenemos que poner freno a la idea de que decir lo que a uno le apetezca es parte de los derechos civiles de todos»

Resultado de imagen de Dylan Klebold

(Dylan Klebold)

De Dylan no hablo tanto porque, pese a mostrarse como una persona muy agresiva en los «basement tapes» y ser básicamente también un asesino de mierda, en lo que respecta a su intimidad, es decir, su diario, se muestra más en su faceta depresiva y profunda. Si se alcanzan momentos de odio hacia los demás, pero no entrando en odio de raza ni de sexualidad. Quiere violencia pero la quiere para desahogarse, le da igual contra quien. Frecuentemente introduce poemas o comentarios muy sentidos sobre su vida. El odio recae sobre él, no hacia otros. Incluso hay poesías de amor destinadas a una compañera de Columbine de la que se cree que estaba enamorado. Hay amor, por lo menos Dylan siente. Desde luego que tuvo problemas, se le veía insultando a los profesores e incluso se peleó de forma agresiva con un jefe en una pizzería en la que trabajaba, pero el odio no alcanza al tipo de odio genocida que sí guarda dentro de sí Harris. Su diario está más lleno de intenciones de suicidio y corazones que de odio a los demás.

Resultado de imagen de Dylan Klebold diaries

(Extracto del diario de Dylan Klebold)

El bullying JAMÁS será justificable, aun con ello es casi seguro que estos dos lo recibieran porque eran dos auténticos gilipollas, al menos uno más que otro. No son dos chicos acosados que de forma vengativa provocaron un tiroteo -y esta es la figura mítica que se ha creado alrededor de ellos y por la cual muchos adolescentes todavía les adoran a día de hoy-. Eran dos, principalmente enfermos mentales, que además se enorgullecían de ello que en alguna ocasión sufrieron acoso por ALGUNOS de sus compañeros.

Otro mito, en el que apenas me detendré, es el de la influencia que tuvieron la música y los videojuegos en el tiroteo. De entre toda la inmensidad de música que ambos escuchaban -en sus diarios puede apreciarse que eran personas muy musicales- los máximos perjudicados después de saberse los gustos musicales de ambos jóvenes fueron principalmente la banda alemana KMFDM y Marilyn Manson. Los primeros debido a que la letra de la canción «Song of a gun» -entre otras- se encontraba en la página web de Harris. Además al parecer uno de sus discos salió el 20 de abril, fecha que coincidía con el año de nacimiento de Adolf Hitler. Eso, juntando con que eran alemanes de origen y que tocaban Metal hizo que la prensa los tachase de absolutamente todo. En el caso de Marilyn Manson fue exactamente igual. En aquella época Manson era la persona culpable de todas las desgracias acontecidas en los Estados Unidos para la prensa americana, por lo que no fue raro que siendo Eric y Dylan fans del excéntrico músico se le acabase culpando. No voy a dar razones por las cuales la música no tiene nada que ver con un tiroteo. Las decisiones individuales de dos personas no pueden tener secuelas o consecuencias para bandas musicales que se limitan a cantar desde la plena libertad de expresión. Pero a los medios y a la opinión pública les gusta crear enemigos públicos, y así hicieron especialmente con Manson. Frente a todos estos ataques Manson se reservó posiblemente la mejor respuesta que se pueda dar a estas declaraciones, la cual lanzó en la película – documental de Michael Moore Bowling for Columbine. Si queréis ver la respuesta os dejo el extracto aquí abajo:

Relacionado con las tribus urbanas, se dijo hasta la saciedad que los dos perpetradores de la matanza eran miembros activos del club conocido como Trenchcoat MafiaEste era una especie de grupo de renegados, los «outkast» del lugar, que se querían distanciar de los populares. Como sello identificador eligieron largas gabardinas de cuero negro -a lo Matrix, película que por cierto a la cual posteriormente también se quiso relacionar con los tiradores-. De forma constante hasta el día de hoy se ha afirmado que Eric y Dylan, debido a que a la hora de realizar el tiroteo y en vídeos caseros aparecían con esas vestimentas, pertenecían al grupo. Pero no. Nunca estuvieron dentro de esa organización. Si bien es cierto que compartían amistad con algunos de los integrantes, ellos nunca formaron parte de la Trenchcoat Mafia de manera oficial. Y esto puede verse en la foto oficial del grupo que sale en el anuario de 1999, donde ni su nombre o imagen aparece:

Trenchcoat Mafia

Qué decir de los videojuegos. Desde la existencia de los mismos se les ha culpado de influenciar de manera fatal a los jóvenes. Así pasó cuando Doom salió en el 1993 y se tachó a sus creadores, John Carmack y John Romero entre otros, de ser satánicos y directamente locos. Poca suerte tuvieron varios años después cuando durante la investigación policial posterior al tiroteo se descubrió que Eric y Dylan, sobre todo el primero, eran jugadores muy activos del videojuego, sobre todo a su segunda entrega. Era tan acérrimo del juego que incluso subió a su página web varios WADs -tipo de archivo con el que se guardaban los mapas- creados por él. De aquí se formó la leyenda urbana de que Eric, poco antes del tiroteo, creó un mapa que se trataba en verdad de su instituto en Columbine, a manera de simulación para preparar la matanza. Ninguna prueba fehaciente ha visto la luz en ese sentido y no se puede afirmar que un mapa de Doom II así exista. Si veis alguno rulando por Internet son creaciones actuales del mismo. No se conservan todos los WADs que Harris creó en vida, pero aquí podéis ver algunos de ellos. Es curioso también que Harris creó bastantes mapas y archivos varios para Quake, pero al ser este un juego que no creó tanto revuelo como Doom apenas se conoce este dato.

Estos son los mitos que quería explicar de manera más concienzuda. Ahora quiero tan solo mencionar otros datos olvidados o tergiversados sobre el triste suceso:

  • En principio iba a ser más un atentado mediante bombas que un tiroteo. Al fallar una gran cantidad de bombas que ellos mismos situaron dentro del instituto es cuando decidieron entrar con las armas y asesinar ellos a los alumnos y profesores. Si las bombas de la cafetería hubieran explotado tal como ellos pensaban, 488 personas podrían haber muerto o quedar gravemente heridas.
  • Tenían amigos. No eran los chicos más populares del instituto pero podían quedar con varias personas al cabo de la semana. Esa figura de chicos solitarios es una imagen creada a posteriori en parte gracias a la desinformación de los medios.
  • En el tiroteo en sí, debido a que realmente lo único que querían era crear el máximo número de muertes, no apuntaban hacia nadie particular. Sí que es cierto que a dos personas -una en la puerta principal y a otra en la biblioteca- les perdonaron la vida, pero disparaban indiscriminadamente contra todo lo que se movía. Es decir, no iban a por los musculitos y deportistas.
  • Sí, todavía a día de hoy hay grupos de fans, denominados usualmente como «columbiners» que adoran a estos dos asesinos. Suelen ser adolescentes la mayoría de ellos.
  • Quizás el 20 de abril fuese elegido como día para la masacre ya que coincidía con la fecha de nacimiento de Hitler, pero todo lo que se diga sobre eso son especulaciones; nunca se podrá saber a ciencia cierta.

Eso es todo. Espero que la entrada os pueda dejar las cosas más clara sobre la todavía confusa masacre de Columbine.

Webgrafía

http://edition.cnn.com/2009/CRIME/04/20/columbine.myths/

http://www.businessinsider.com/columbine-shooters-motives-2018-2

https://www.theguardian.com/world/2009/apr/17/columbine-massacre-gun-crime-us

https://schoolshooters.info/sites/default/files/harris_influences_ideology_1.2.pdf

http://www.acolumbinesite.com/

https://en.wikipedia.org/wiki/Eric_Harris_and_Dylan_Klebold

https://www.therichest.com/shocking/15-facts-most-people-dont-know-about-the-columbine-massacre/

Poemario estacionario

Poemario estacionario

¡RECUERDA!

10€ ENTREGA EN MANO EN LOGROÑO – 13€ ENVÍO POR CORREO ORDINARIO

SI ESTÁIS INTERESADOS/AS EN ADQUIRIRLO, OS PODÉIS PONER EN CONTACTO CONMIGO A TRAVÉS DE:

CORREO ELECTRÓNICO: poemarioestacionario@gmail.com

TWITTER: @chibicidad

TWITTER: @SeattleSound666

Ask: Seattle