Me meto un tiro,
¡Pum!
El eco suena,
¡Pum!
O quizás es el corazón,
¡Pum!
Que todavía sueña.

Etiqueta: reseña

Reseña de «IT»

Reseña de «IT»

Las expectativas eran altas, quizás demasiado. Se cree que puede llegar a convertirse en la película de terror más taquillera de toda la historia, y eso no es decir poco. Publicidad, trailers, spots, IT lo ha inundado todo en estos últimos meses; apostaban fuerte por esta cinta. Había ganas y los fans teníamos la necesidad de ver una adaptación de IT a la altura de la novela original, aunque sea un sueño imposible. Y, en mi humilde opinión, han conseguido todo lo que se proponían. Advierto de la presencia de SPOILERS, así que si no queréis destriparos la película, es mejor que no leáis esta reseña.

Respecto a la adaptación de los años noventa, la han superado y con creces. Sin desestimar la valía de la anterior película o miniserie -con una actuación magistral de Tim Curry como Pennywise- aquí han mejorado casi todo. Respecto a la novela, pese a ser bastante fiel -más de lo que me esperaba- sí se han variado algunos motivos:

  • La elección de los niños no ha podido ser mejor. Cada uno de ellos es un fiel reflejo de las descripciones que aparecen en el libro. No puedo hablar de personajes más logrados. Hace un momento he intentado hacer una lista y sin querer me han salido todos los niños. La caracterización es fiel a la novela, punto por punto. Desde el color del pelo, el de sus ojos y sus ropajes. Y de la actuación tan solo se pueden decir maravillas; en este apartado me quedo con la actriz que encarna a Beverly Marsh, Sophia Lillis, y con Jeremy Ray Taylor, el actor con el papel de Ben Hanscom. Estoy seguro que muchos de los niños-adolescentes de esta película tendrán un buen futuro en el mundo del cine, se nota el talento de lejos.
  • Eso, es decir, IT, da auténtico pavor. Si bien la adaptación de su forma más reconocida, Pennywise, ha variado en parte respecto a la novela:
En la boca de la tormenta había un payaso. La luz era suficiente para que George Denbrough estuviese seguro de lo que veía. Era un payaso, como en el circo o en la tele. Parecía una mezcla de bozo y Clarabell, el que hablaba haciendo sonar su bocina en Howdy Doody, los sábados por la mañana. Búfalo Bob era el único que entendía a Clarabell, y eso siempre hacía reír a George. La cara del payaso metido en la boca de tormenta era blanca; tenía cómicos mechones de pelo rojo a cada lado de la calva y una gran sonrisa de payaso pintada alrededor de la boca. Si George hubiese vivido años después, habría pensado en Ronald Mcdonal antes que en Bozo o en Clarabell. El payaso sostenía en una mano un manojo de globos de colores, como tentadora fruta madura. En la otra, el barquito de papel de George.
 .
(Pennywise en la versión de 2017)
  • También se afirma que lleva un traje plateado. Todo esto no es así en la nueva película, ya que en la misma han optado por una versión más antigua, semejante a un arlequín, un payaso de época al tipo renacentista o victoriano, pero a que a mi parece gana en infundir terror. No hay que olvidar que la primera vez que Eso adoptó la forma de payaso fue en el siglo XIX junto al nombre de Bob Gray, pero esto, claro, es uno de los miles de detalles que permanecen sin adaptar dentro de la novela. Este payaso asusta incluso más que el del libro, pues no parece simpático a simple vista, mientras que el de la novela original y el de la anterior película, se puede decir que caía simpático a primera vista. Esto es un cambio importante, aunque no es el único.
  • Se ha optado por modernizar el contexto. Mientras que en la novela los acontecimientos de cuando son niños ocurren en los años 50, aquí han contextualizado todo a finales de los años 80. Lógico, pues la siguiente película ocurrirá en nuestra época y no tendrán dificultades a la hora de controlar el entorno. También ha habido un cambio bastante significativo respecto a los miedos de los niños. Muchos de los miedos en la novela están inspirados en monstruos típicos de la cultura de los años 50 (tales como el hombre lobo, Drácula, un pájaro gigante, la momia…), mientras que aquí han optado por otro tipo de encarnaciones de It (una mujer salida de un retrato escalofriante por ejemplo), aunque esto no varía en absoluto la trama dentro de la película.

Ha habido cambios lógicos de trama, pues la crudeza de algunos pasajes de la novela nunca jamás los veremos dentro de una adaptación de IT, y si los vemos, serán en una versión X de la película, y ni eso, pues sería ilegal. Sobre por todo el infame pasaje donde los niños, después de semi derrotar por primera vez a Eso, deciden sellar un pacto por el cual volverán si dentro de 27 años ocurre lo mismo. Este pacto consiste en sexo grupal, por el cual todos mantienen relaciones sexuales con Beverly, la única chica del grupo. Aparte de ocurrir esto, Stephen King, muy propio de él, decide acompañar esta narración de una descripción encomiable, que hace hasta incómoda la lectura de esta parte. La violencia gráfica también se encuentra bastante diluida, a la vez que las palizas a Beverly. Pero, pese a ese final tan, extraño, no se ha obviado nada demasiado importante para la trama. También se han obviado miles de detalles, como he dicho antes, de la historia de Derry a la vez que de la historia del propio IT, detalles que hacen lo superior a una novela como las de Stephen King. Todos los detalles de cómo llegó a La Tierra y sus matanzas en años y siglos anteriores apenas se dicen de un plumazo, pero entiendo que no pueden introducir toda la información prestada por parte de King, sería imposible y demasiado tedioso.

Saliéndome de las diferencias respecto al libro, y hablando de ella como película ajena a cualquier otra cosa:

  • Han acertado a la hora de dividir la historia en dos películas: cuando eran niños y cuando son adultos. La novela, de más de mil páginas, es demasiado larga como para adaptarla en una única película -ahí es donde falló la de los años 90, demasiado larga y obviando grandes detalles-. De esta forma se aseguran no perder demasiado material importante para la trama.
  • La película se hace amena. Han conseguido mezclar muy bien el humor propio de King -gracias, sobre todo, al personaje de Richie-, y el terror más absoluto. Personalmente la película no me ha dado miedo -ya no lo hace ninguna, suele pasar después de ver muchas-, pero sí que se crea una tensión muy agradable de sentir. El payaso es verdaderamente tenebroso, y cuesta mirarle fijamente a los ojos porque sabes que va a hacer algo.
  • El ritmo es bueno. La justa medida de conversaciones que informan sobre la trama junto a momentos oscuros con algún que otro susto. No busca el susto fácil, para nada, y se agradece. Estoy harto de películas que dicen dar miedo, y lo único en lo que consisten es en flashes, sonidos altos que obviamente te hacen moverte de tu butaca, y ya. Historias repetidas de otras películas y cero tensión.
  • Los efectos digitales, como en toda película moderna, no me terminan de convencer. Sin ser malos, a veces se nota demasiado su presencia. Supongo que contra esto no puedo hacer nada, pero a mis ojos me parecen demasiado cantosos. A veces podrían ahorrar espectacularidad por  ganar credibilidad, o al menos a mí me gustaría
  • Hay detalles que me han encantado: poner «Antisocial» de Anthrax en medio de una pelea, hacer mención a «Pesadilla en Elm Street» en la cartelera de un cine de la ciudad, la aparición de un payaso muy semejante al encarnado por Tim Curry en la miniserie -y otros que seguro ahora se me olvidan.

Solo tengo una pequeña pega, y es que el payaso, Pennywise, no resulta divertido. Puede parecer estúpido, pero tanto en la novela como en la miniserie de 1990 el payaso, dentro de lo tenebroso que es, atrae por su humor negro. Habla mucho cuando aparece, no calla; le gusta ser el centro de atención. Es gracioso y mata siendo gracioso. En esta película han olvidado por completo ese apartado humorístico de Pennywise y han creado un verdadero monstruo de pesadillas. Es lo único que me ha faltado en la película, humor con tinte negro.

Con todo, creo que es la mejor versión que podían hacer. Hay cosas que por decencia no pueden introducir, y han sabido paliar muy bien esa pérdida. Una dirección muy decente, que ha sabido no dejarse llevar por crear en exclusiva sustos a los espectadores, sino que han creado una película interesante, que trae tensión, y que merece la pena ver más allá de que sea de terror y uno tenga que asustarse por ello. Es lo que le falta al cine de terror; buenas historias. El cine de terror está de capa caída desde hace muchos años. Puedes encontrar dos o tres películas decentes en un año, junto a otra buena. El resto -y no es porque saquen pocas- suelen ser de categoría inferior, y desde luego no merece la pena gastar dinero para ir a verlas al cine. Es obvio que con una adaptación de Stephen King lo iban a lograr, pero también se logra con una buena dirección y unos personajes que lleguen al corazón. La recomiendo totalmente a cualquier persona, más allá de que te guste o no el cine de terror o suspense.

Le doy un 8/10.

Reseña de «Hojas de Hierba» (Walt Whitman)

Reseña de «Hojas de Hierba» (Walt Whitman)

Es un poemario que me ha costado muchísimo terminar. Es la tercera vez que me he animado a leerlo, y por fin lo he conseguido hacer entero. Las otras dos ocasiones siempre lo he dejado hacia la mitad. El problema reside en que con la poesía tengo la manía de intentar leerla siempre en su versión original (en este caso una edición bilingüe), ya que con las traducciones se pierden demasiados matices. Si bien la escritura de Whitman no es tan complicada como la de alguno de sus congéneres, la extensión de algunos de sus poemas, en especial Canto a mí mismo, es casi excesiva, por lo que cuesta mucho mantener una lectura rutinaria y atenta, por lo que uno hacia la mitad de dicho poema se desespera y lo deja, al menos desde mi punto de vista, con un nivel normalito en inglés.

El punto fuerte de esta colección de poemas, que se fue agrandando a lo largo de toda la vida del poeta, es el poema épico antes mencionado, Canto a mí mismo, que es, quizás junto a ¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán! uno de sus poemas más representativos. Es un canto al todo, a la gran inmensidad de la existencia que nos rodea. «Miriadas» de realidades como dice en más de una ocasión en dicho poema. No cuenta una historia, sino que las cuenta todas. Walt Whitman se dedica a hacer un recorrido por todas las imágenes típicas de la América de aquella época, yendo desde el labriego más insignificante hasta lo pomposo que rodea a las altas esferas. La guerra, la joven junto al mar y el muerto dentro de la tumba; todas las imágenes poéticas caben en este poema. De un cerdo a la amalgama de estrellas que se ven en el firmamento. Es algo que hace de forma excepcional; cuando afirma que él está en todos, así lo es, pues en un solo poema parece que de verdad abarca el total de la existencia. Para esta misión casi imposible se sirve de un léxico muy rico y variado, con extranjerismo procedente de otros idiomas, como el español -la palabra negro puede verse a lo largo de toda su extensión-.

The negro holds firmly the reins of his four horses, the block swags
underneath on its tied-over chain,

El negro sujeta con firmeza las riendas de sus cuatro
caballos . . . el bloque se vence por bajo sobre su
cadena tensada.

También es un canto a la democracia, de la cual se encontraba enamorado el autor. La democracia vista como el orgullo personal. Nadie debe sentirse avergonzado de lo que es, pues en todo lo inmenso del mundo, servirá para algo. Somos como somos y tenemos todo el derecho del mundo de seguir siéndolo:

I am of old and young, of the foolish as much as the wise,
Regardless of others, ever regardful of others,

Soy de los viejos y de los jóvenes, de los necios tantocomo de los sabios,indiferente a los demás, atento siempre a los demás.

Se observa una egolatría del poeta en sus poemas, sobre todo esto, indicándolo muy bien el propio título. Él lo abarca todo. Pero es una egolatría, aunque parezca absurdo, benevolente y llena de preocupación por los demás. ¿Por qué? Porque él es todo a la vez que todos somos todos. Tú eres él como él es tú; esa egolatría nos abarca. Él lo es todo. Se trata de una especie de chamán que todo lo sabe. El responsable del mundo.

I know I am solid and sound,
To me the converging objects of the universe perpetually flow,
All are written to me, and I must get what the writing means.

Y sé que soy robusto y sano,
hacia mí fluyen perpetuamente los objetos convergentes
del universo.

A lo largo del poema también se advierte su gusto por lo sexual. A este autor se le conoce por su auto celebrada libertad sexual. Homosexual para algunos, bisexual para otros, plasmaba sus vivencias sexuales con hombres y mujeres en sus escritos, y «Canto a mí mismo» es un buen ejemplo de ello.

By my life-lumps! becoming already a creator,
Putting myself here and now to the ambush’d womb of the shadows.

Por mis protuberancias vitales, me estoy convirtiendo en uncreador,
penetrando aquí y ahora en la emboscada de las sombras

No obstante en otros poemas se crea una duda en el lector, pues ese gusto por lo masculino desaparece, para dejar poemas propios de un poeta orgulloso de su hombría, gustoso en exclusiva del sexo femenino. Personalmente creo que era una persona con bastantes contradicciones, y las mismas podían verse en sus poemas.

En cuanto al resto de poemas hay otros que también merecen la pena ser comentados.

La cuna que se mece eternamente. Un poema sobre una experiencia personal del poeta, donde en una playa y de pequeño, observó a dos gaviotas separarse. El macho cantaba y cantaba al mar y a la existencia para que su enamorada volviese, pero esto no fue así. Un poema lleno de ternura que, según admite el poeta, le hizo descubrir su propia voz interna, voz que jamás se separaría desde ese día de la soledad y la muerte que acechan. Quizás el poema más tierno y bonito de esta colección, en lo personal, mi favorito, incluso por encima de Canto a mí mismo.

Hissing melodious, neither like the bird nor like my arous’d child’s heart,
But edging near as privately for me rustling at my feet,
Creeping thence steadily up to my ears and laving me softly all over,
Death, death, death, death, death

Silbando meledioso, no como el pájaro ni como mi corazón de niño sacado del sueño,
sino acercándose a mí como para una confidencia y susurrando a mis pies,
trepando desde allá poco a poco hasta mis oídos y bañándome dulcemente por completo,
muerte, muerte, muerte, muerte, muerte.

Otro poema intereante es el final de la colección que he conseguido, ¡Adiós, mi fantasía!
Pareciera un poema de despedida, donde el autor agradece a su inmensa imaginación y fantasía el haberle acompañado siempre en todos estos años. No sé si será uno de sus últimos poemas, desconozco ese dato, pero por la intención del mismo podría ser así. Amargo, asumiendo el final, pero agradecido por la vida que ha podido llevar.

Now for my last—let me look back a moment;
The slower fainter ticking of the clock is in me,
Exit, nightfall, and soon the heart-thud stopping.
Ahora, por última vez, déjame mirar atrás un momento;
el tictac del reloj que hay en mí es cada vez más lento y débil,
salida, caída de la noche y, en seguida, el cese de los latidos de mi corazón.

Por último comentar el poema La última vez que florecieron las lilas en el jardín, introducido en un poemario dedicado según piensa la crítica al fallecido Abraham Lincoln. Para Whitman Lincoln se trataba del mayor representante de la democracia. En él se encontraban las raíces de la democracia, y mientras existiera Lincoln, existiría la misma. Tras el asesinato del célebre presidente de los Estados Unidos Whitman no tiene otro remedio que intentar crear un bello poema para el que fue, según él, una de las personas más bellas que jamás existieron. También es un canto a la muerte, uno de los grandes temas del autor pese a ser un auténtico enamorado de la vida. Hombre fuerte y de carácter impasible, admitía que tenía miedo a no vivir.

Come lovely and soothing death,
Undulate round the world, serenely arriving, arriving,
In the day, in the night, to all, to each,
Sooner or later delicate death.
Ven, muerte hermosa y consoladora,
ondea alrededor del mundo y llega, llega serena,
de día, de noche, a todos y a cada uno,
pronto o tarde, muerte delicada.

Poemario complicado pero gratificante a la hora de leer. Un poeta situado por encima de todo, que me recuerda, por hacer comparaciones, a Altazor de Vicente Huidobro, (gracias María por la comparación) aunque con las diferencias lógicas por la distancia en el tiempo, idioma y movimientos literarios. Si se controla el inglés a un nivel alto, uno se puede atrever a leerlo en su versión original, pero en lo personal recomiendo una buena edición bilingüe para comprenderlo al completo. La mía forma parte de la «Antología bilingüe» de Alianza editorial, y me ha parecido más que decente. Espero que os sirva de algo esta reseña.

Reseña de «Harry Potter y la piedra filosofal»

Reseña de «Harry Potter y la piedra filosofal»

Soy demasiado mayor para leerlo por primera vez y disfrutarlo del todo. Lo que he hecho no es una lectura verdadera. Para que así lo fuera debería tener 10 años menos, y eso no va a ocurrir. Se disfruta de más joven, indudable. Lo juzgo como lo que es, un libro de lectura infantil-adolescente. Si utilizase criterios de crítica propios de una novela para adultos no llegaría a ninguna conclusión lógica. Y ese es el fallo de muchas personas que intentan analizar el fenómeno de Harry Potter -y el de otras novelas dirigidas a un público bastante joven-; siempre lo hacen desde un punto de vista erróneo, a veces rozando el de la superioridad moral. No hay un solo tipo de novela, y cada una de ellas debería analizarse desde caminos distintos. Dicho esto y avisando de la presencia de obvios SPOILERS, allá voy:

En multitud de ocasiones se le ha acusado a J.K. Rowling de plagio respecto a Harry Potter. Si bien es cierto que la trama principal guarda cierto parecido a la de los cómics publicados por Neil Gaiman, Los libros de la magia (1990), mismo año en el que se dice que la autora de Harry Potter comenzó a escribir su libro, hay bastantes diferencias entre ambos productos. Neil Gaiman creó una historia en forma de cómic y dirigida a un público adolescente e incluso adulto, bastante más mayor que el de Harry Potter. Narración, acontecimientos y sentimientos son bastante diferentes entre una historia y la otra. Sobre otras novelas, por ejemplo, la saga de Los Juegos del hambre cogió uno de sus elementos más importantes de la película Battle Royale, y por ello se le acusó de plagio, y pese a esto la considero muy buena saga por lo mucho que desarrolla todo su mundo interno. Cayendo mal a la gente, sin leerla, Canción de hielo y fuego por ejemplo no deja de ser una historia de Shakespeare en un folclore de El señor de los Anillos mezclado con historia medieval inglesa y algo de mitología, y no por ello deja de tener menos validez. Pero claro, es un producto para adultos, y por lo tanto se supone que «serio», y no analizarán sus posibles influencias de forma tan drástica como a Harry Potter. Además, también cabe el tema de la envidia. La saga de Harry Potter es una de las más vendidas de la historia, su éxito no ha tenido límites, y casi todo lo que triunfa es expuesto a críticas, en muchas ocasiones, injustas.

Metiéndonos de lleno ya en el libro:

-Empiezo con algo malo, y esto es la poca lógica de algunas acciones que suceden dentro del libro:

  • No avisar de la presencia de Voldemort: no dejan de centrarse exclusivamente en la piedra filosofal, cuando el verdadero problema es que el maldito de Voldemort está vivo. ¿Por qué no se crea una alarma general y se llama a todos los magos posibles para exterminarlo, o al menos encerrarlo, de una vez por todas? Los tres chicos protagonistas tampoco hacen grandes intento por advertir de la presencia de Voldemort, o al menos considero que no demasiados. Es como que lo dejan estar, no se centran demasiado en él. No termino de entenderlo.
  • Snape dudar de Quirrell y dejarlo actuar. Si desde un principio no tenía claras sus intenciones, por qué Snape deja actuar de forma tan libre a Quirrell. Es un hombre extremadamente inteligente, no me cabe en la cabeza que unos novatos de primer curso lleguen a una conclusión de forma tan fácil y un genio de la magia no lo haga.
  • Dumbledore abandonando Hogwarts en una situación así. Es uno de los grandes magos de toda la historia, sabe todo lo que pasa en Hogwarts, y deja actuar al supuesto elegido, un total ignorante de la magia, frente a otro de los grandes magos de la historia. No le encuentro el sentido a esa confianza ciega hacia Harry Potter. Supongo que más adelante en los libros se explicará mejor.

-Por otra parte veo personajes bien dibujados. Diferenciados los unos de los otros y con características fijas que permiten una evolución en los siguiente libros; es lo esencial en toda saga. Además sus personalidades encarnan formas de ver el mundo, actitudes frente a la vida, algo muy positivo para el lector más joven, que expande horizontes. Odias algunos personajes con mucha facilidad, y se agradece. Malvados muy odiosos -Malfoy por favor…- Y esto no todo el mundo lo hace así de bien. En cuanto a mis personajes favoritos tendría que decantarme por Neville, ese cobarde tan valiente, Dumbledore por su sabiduría y Peeves por lo molesto que resulta a todo el mundo -inexplicablemente no lo trasladaron a las adaptaciones cinematográficas-.

-Hay un giro final en la trama. Quizás un poco claro que iba a suceder, aunque bien puesto. Todo iba demasiado dirigido hacia la maldad de Snape y la incapacidad y torpeza de Quirell, siendo todo esto falso. Desde luego es bastante original que Voldemort comparta cuerpo con el profesor, eso por mi parte creo que es bastante difícil de imaginar. Me hubiese gustado saber un poco más sobre el trasfondo de Quirell, de él no se dice demasiado y parece un personaje interesante para desarrollar más.

-Crea un contexto bastante original. Sí, lleno de influencias de otros libros y del folclore inglés por ejemplo, pero sabe aunarlo con maestría. A nadie se le había imaginado antes la idea de una escuela de magia. Tampoco la de un deporte con escobas mágicas. Y mucho menos a nadie se le había ocurrido introducirlo en nuestro mundo real. Es un mundo mágico bastante creíble en gran parte, donde todo ocurre dentro del Reino Unido. No crea un mundo imaginario. Esto se sale bastante de lo habitual en las novelas de magia o fantasía, donde casi siempre el mundo de los personajes es uno ajeno al nuestro. Esto, aunque parezca una tontería, acerca mucho más a los personajes al lector, porque saben que son niños como él, del mismo lugar. Un detalle muy agradable es el de ver incluidos personajes históricos reales y no reales, como Nícolas Flamel y Merlín, dentro del mundo mágico de Harry Potter.

-Otro punto fuerte del libro es que es extremedamente fácil de leer, incluso en la versión inglesa. Dentro de lo complicado del folclore y la mitología la historia es fácil de seguir, algo clave en este tipo de libros y en el público hacia el que va dirigido. En poco tiempo vas entendiendo y aceptando la lógica por la que se rige el mundo de los magos. Y en esto radica lo más importante de la saga de Harry Potter. Se nota que es un libro que en su momento pudo animar mucho a los chicos y chicas a leer, y quizás es de todo lo que se trata esto. Puede haber libros mejores, pero seguro que muy pocos consiguieron y consiguen atraer tanto hacia la lectura a los jóvenes. Algunos estudios y encuestas afirman que el 51 por ciento de los chicos y chicas que lo leyeron anteriormente no leían por placer, pero que después de Harry Potter sí lo hicieron. Ningún libro en la historia de la humanidad puede decir que fomenta tanto la lectura juvenil.

-Por lo que me han dicho los libros han sabido madurar. Los primeros lectores fueron creciendo y por lo tanto maduraron, y así lo hicieron los libros. Y eso, aparte de difícil, es algo bonito. Ver cómo un libro va creciendo y madurando a medida que lo hacen sus lectores. Desde un primer libro algo infantil y crédulo a una trama bastante más oscura, que es la que aparece en los últimos libros. Niños que al principio apenas entienden la maldad y prácticamente adultos que ya la han experimentado y saben de dónde proviene.

En definitiva, un buen libro para un niño o un adolescente. Lo va a disfrutar, le va a ser fácil leerlo, y posiblemente eso le anime a leer más. Transmite una enseñanza de amor -algo cursi, pero que en definitiva es bueno-, entendimiento y amistad, que no hace falta explicar por qué es bueno para los más pequeños. Creo que ha sido una saga muy criticada injustamente desde que nació, y espero que esta reseña sirva para esclarecer un poco las cosas.

 

Comparación de la novela «Los Juegos del Hambre» con su adaptación cinematográfica

Comparación de la novela «Los Juegos del Hambre» con su adaptación cinematográfica

Perdón ante todo por lo pedante, pero al ser un trabajo académico, es lo que toca en cierta medida. Espero que os parezca interesante. No tuvo demasiado buena nota, aunque creo que fue debido a que no me adapté mucho a lo que pedían; pero en lo general estoy bastante contento con cómo quedó. Es largo:

 

ÍNDICE

  1. Resumen trama
  2. Ficha técnica película
  3. Comparación en distintos ámbitos
  • Narración
  • Personajes
  • Crudeza
  • Acontecimientos
  1. Conclusiones personales
  2. Bibliografía / filmografía / webgrafía

 

  1. Resumen trama

Tras una rebelión fallida en Panem, actual nombre que recibe Norteamérica, el capitolio, centro y urbe más importante de la nación, controla todos los distritos del país. Para remememorar e impedir que otra rebelión se fragüe, el presidente Snow, dictador enmascarado bajo la careta de presidente, decidió instaurar Los juegos del hambre, torneo donde los diferentes distritos se verán obligados a entregar una mujer y un hombre entre las edades de 12 y 18 años. En este torneo, retransmitido a todo el país y de obligada visualización, tienen que luchar a muerte entre ellos hasta que solo quede uno en pie. Este año, Katniss Everdeen, del distrito 12, se verá obligada a participar en esta masacre.

 

  1. Ficha técnica película

Título: Los Juegos del Hambre (The Hunger Games)

Dirección: Gary Ross.

Producción: Jon Kilik, Nina Jacobson.

Guion: Billy Ray, Gary Ross.

Música: James Newton Howard.

Fotografía: Tom Stern.

Montaje: Stephen Mirrione / Julliete Welfling.

País: Estados Unidos.

Año: (2012)

Fecha estreno: 20/04/2012

Género: Drama, acción, ciencia ficción.

Calificación: no recomendada para menores de 12 años.

Reparto: Jennifer Lawrence (Katniss Everdeen), Josh Hutcherson (Peeta), Liam Hemsworth (Gale), Woody Harrelson (Haymich), Elizabeth Banks (Effie), Lenny Kravitz (Cinna), Stanley Tucci (Caesar), Donald Sutherland (president Snow).

Idioma: inglés .

Productora: Lionsgate y Color Force.

Distribución: Lionsgate.

Presupuesto: $78000000

Recaudación: $694533290

 

  1. Comparación en distintos ámbitos

Procederé a la comparación entre novela original y adaptación desde distintos puntos de vista:

Narración: es uno de los puntos donde más hallamos diferencias entre la adaptación y el libro original. Pese a que la secuencia de los sucesos que se van narrando es esencialmente la misma (secuencias de Bremond), veremos que las diferencias trascendentales se encuentran en los métodos de narración que escogen los distintos autores, métodos que harán cambiar de forma drástica el sentido de la historia –y cómo el lector / espectador la recibe.

Libro y película Los juegos del Hambre

COSECHA en el distrito 12 (Katniss se presente voluntaria)

ESTANCIA Y ENTRENAMIENTO en el capitolio

  • Apertura de los juegos
  • Sesiones conjuntas
  • Sesiones privadas
  • Puntuación de los participantes

LOS JUEGOS DEL HAMBRE son retransmitidos:

  • CRIBA EN LA CORNUCOPIA
  • KATNISS Y LA DESHIDRATACIÓN
  • EL SUCESO CON LAS RASTREVÍSPULAS[1]
  • ENCUENTRO CON RUE
  • MUERTE DE RUE
  • ENCUENTRO CON PEETA
  • BANQUETE
  • MUTOS[2]
  • BATALLA FINAL CONTRA CATO
  • PEETA Y KATNISS GANADORES

 

VUELTA al distrito
FIN
KATNISS se sincera con Peeta.

 

En cuanto a los tipos de unión de secuencias, podemos afirmar que la inmensa mayoría de todas ellas se tratan por continuidad, ya que los sucesos son en su mayoría consecuencias de lo que ocurre anteriormente. Katniss no participaría en los juegos del hambre sin que se hubiera presentado previamente en la cosecha, y la vuelta a casa no sería un hecho sin que Peeta y ella no fuesen los ganadores del torneo.

No obstante, como hemos dicho anteriormente, las diferencias se encuentran en los distintos métodos elegidos para narrar los acontecimientos. La novela original se caracteriza por un uso de la primera persona, que narra los acontecimientos en el presente, a medida que estos van sucediendo. El punto de vista de esta primera persona es el de Katniss Everdeen. Esto le permite a la autora la creación de un personaje principal muy completo, donde todo lo que sucede lo sabemos gracias a lo que observa la protagonista. Por lo tanto, la inmersión en la novela es completa, consiguiendo esa sensación de estar dentro del libro; el lector sabe tan poco de lo que está ocurriendo como la protagonista. Sin embargo, en el elemento cinematográfico esta sensación de estar introducidos en la mente de un personaje desaparece por completo. Los acontecimientos, pese a que se centran en el personaje de Katniss, son vistos por el espectador desde otros puntos de vista, podríamos llamarlo una “tercera persona”, como pueden ser el de otros personajes o las cámaras que retransmiten el suceso. Este es un cambio lógico, pues la narración de una película mediante la primera persona, incluyendo el presente, es algo complicado y arduo, más propio de los videojuegos que de una producción cinematográfica.

Por otra parte, la perfección que la película consigue a la hora de narrar los sucesos es más lógica en cuanto es más clara para el espectador. Debido al uso de la primera persona y el presente en el libro, la narración de los sucesos es muy subjetiva, incluso torpe a veces, en consecuencia al estado anímico o físico de la protagonista. Ese estado de confusión no lo apreciamos en la película, ya que debido a la multitud de puntos de vista el espectador no tiene problemas para averiguar lo que está sucediendo.

Personajes: uno de los apartados donde más diferencias encontraremos respecto a la película. Antes de analizar las diferencias, es conveniente exponer de forma resumida las características de los personajes más importantes en la trama:

  • Katniss Everdeen: protagonista, joven engreída, tosca y de malhumor que reside en el distrito 12. Se presenta voluntaria para los juegos del hambre ya que su hermana Prim ha sido escogida. Vive con su madre y su hermana en una casa en ruinas, y la tristeza de la pérdida de su padre por una explosión en la mina en la que trabaja ha dejado un gran hueco en su corazón.
  • Peeta Melak. Hijo del panadero del distrito 12. No comparte relación previa con Katniss salvo por una ocasión en la que le tiró pan cuando esta estuvo a punto de morir por inanición. Es bueno por naturaleza. Él si está enamorado de verdad de Katniss.
  • Gale: amigo de Katniss, compañero de caza. Escéptico de todo lo que tiene que ver con el capitolio.
  • Heymich. Mentor.[3] Antiguo ganador de los juegos del hambre, único aún vivo del distrito 12. Pasa sus días borracho intentado olvidar lo que sucedió en aquel torneo. Tosco y sucio, intenta salvar por igual tanto a Peeta como a Katniss.
  • Presidente Snow: dictador que rige sobre todo Panem. Su puño de hierro ha dejado en ruinas gran parte de todo el país. Obliga a los distritos a enviar recursos al capitolio, lugar donde todos sus habitantes viven holgadamente gracias al esclavismo existente en el resto de Panem.
  • Cinna: estilista encargado de la ropa de Katniss. Es la persona, perteneciente al capitolio, que mejor relación guarda con ella. Afable y de confiar, es una de las personas más importantes para la protagonista.
  • Effie: encargada de guiar e instruir a los tributos del distrito 12 por el capitolio. Excéntrica tanto en las formas como en el carácter al igual que el resto de sus congéneres, pero de buen corazón.

El actante-sujeto en ambos productos es siempre Katniss Everdeen, protagonista clara de la trama, pero, esto en la película sufre cambios considerables. Uno de los elementos más trascendentales en toda la historia es la relación entre Katniss y Peeta. Mientras que en el libro se ve claramente desde un principio que Katniss no siente ninguna pasión amorosa hacia Peeta –todo lo que sucede entre ellos es con el objetivo de obtener el favor de los patrocinadores y así conseguir bonificaciones en los juegos- ni hacia Gale –son simples compañeros de caza-, en la película, sin duda por motivos de cartelera[4], se crea una tensión amorosa entre los personajes de Gale y Katniss –no existente en el libro- y se deja entrever una futura relación amorosa a su vez entre Katniss y Peta.

En cuanto a los personajes es también interesante observar la ausencia de personajes en la adaptación y la creación de uno en concreto.

-Ausencias en la película:

  • En la película se obvia un personaje importante, la chica pelirroja avox[5], en cuanto al impacto que esta produce en la protagonista.
  • La cabra de Prim. Detrás de este animal hay una bonita historia que decidieron pasar por alto en la adaptación.
  • Padre de Peeta. El panadero del distrito 12. En el libro es una de las personas que se encarga de alimentar a Prim en ausencia de Katniss.
  • La hija del alcalde del distrito 12, Madge, la encargada de entregar el símbolo de Katniss, el sinsajo[6].

-Creación en la película:

  • Séneca, jefe de los vigilantes[7]. Quizás la aparición de este personaje es con el objetivo de personalizar a los vigilantes, nombrados en multitud de ocasiones en la novela pero carentes de rostro. El poner cara a estos vigilantes es algo que facilita el cine, ya que el espectador en muchas ocasiones está acostumbrado a que el “gran villano”, debe tener siempre cara.

Otro apartado interesante es el cambio del peso que tienen algunos personajes:

  • El personaje de Heymich tiene mayor peso en la película. Quizás se deba a las capacidades interpretativas del actor que le da vida, Woody Harrelson, que de un personaje casi nunca divertido y en ocasiones callado, crea un torbellino de frases y situaciones cómicas. La relación de los protagonistas con él es bastante más afectiva en la adaptación.
  • Llama la atención la ausencia casi permanente del presidente Snow en el libro, frente a la clara importancia que cobra en la adaptación. Su nombre solo es nombrado cinco veces en toda la novela -no hay que olvidar que es el antagonista principal de la historia-, mientras que su aparición es constante a lo largo del filme. En el libro aparece en frases donde poco o nada se dice de él:

Nuestros caballos nos llevan justo hasta la mansión del presidente Snow, y allí nos paramos. La música termina con unas notas dramáticas. Pág 46.

(…) hasta que el presidente Snow la gira y la divide en dos. La primera mitad la coloca sobre la frente de Peeta con una sonrisa. Sigue sonriendo cuando me coloca la segunda, pero en sus ojos, que están a pocos centímetros de los míos, veo que será implacable como una serpiente. (pág 228)

Sin embargo en la película encontramos secuencias enteras con conversaciones que mantiene junto a otros personajes, algo que no puede observarse en el libro.

  • El personaje de comadreja, una de las participantes del torneo. En el libro Katniss estima su agudeza e inteligencia, teniendo aparición en bastantes más ocasiones que en la adaptación.

Crudeza: en lo personal, uno de los apartados donde la adaptación falló respecto a la novela original. La obra literaria previa esté repleta de situaciones violentas, donde se describen al pormenor el resultado de las heridas y las enfermedades. Si en la adaptación cinematográfica hubieran seguido con esta tónica, se hubieran visto obligados a ascender el límite de edad recomendada, algo que influenciaría muchísimo en la recaudación de la película. A continuación expongo algunas de las diferencias clave respecto a la violencia de la trama:

Libro:

  • Las picaduras de las rastrevíspulas general bultos llenos de pus que supura por el aguijón. El resultado están grave que el cuerpo de un tributo, Glimmer –tributo- , se deshace en los dedos de Katniss debido al veneno.

El carcaj de flechas está atrapado debajo de ella, así que intento darle la vuelta al cuerpo tirando de un brazo, pero la carne se desintegra al tocarla y me caigo de culo. Pág. (121)

  • Katniss debe partirle los dedos a lo que queda del cuerpo de Glimmer para arrebatarle el arco que tiene entre sus manos.
  • La herida por quemadura de Katniss apenas le permite moverse.
  • El corte en la pierna de Peeta. El resultado de este corte es la pérdida posterior de Peeta de su pierna.

El profundo tajo inflamado supura sangre y pus, la pierna está hinchada y, lo peor de todo, huele a carne podrida. (Pág. 160)

  • Thresh –tributo- hundiéndole el cráneo con una piedra a otro participante.
  • Katniss clavándole una flecha en el cuello al chico del distrito 12 después de que este clavara una lanza en el pecho de Rue.
  • La criba en la cornucopia es bastante explícita.

Un chico, creo que del Distrito 9, intenta coger la mochila a la vez que yo y, durante un breve instante, los dos tiramos de ella. Entonces él tose y me llena la cara de sangre. Doy un tambaleante paso atrás, asqueada por las cálidas gotitas pegajosas; el chico cae al suelo y veo el cuchillo que le sobresale de la espalda. (Pág. 96)

Película:

  • Las picaduras, aunque son expuestas como muy dolorosas, apenas generan bultos, y desde luego tampoco pus. El cuerpo de Morness no se deshace.
  • Los dedos de Morness están duros, pero Katniss no se ve obligada a partirlos.
  • Aun teniendo la quemadura Katniss puede moverse durante un rato sin problema.
  • El corte en la piena de Peeta, aunque grave, al final se estabiliza y desaparece por completo gracias a un ungüento del capitolio. No pierde su pierna.
  • Thresh aporrea la cabeza de la chica contra el metal de la cornucopia, pero no puede ver nada grotesco.
  • Katniss clava su flecha en el pecho, no en el cuello.
  • Aunque se deja entrever que la criba es considerablemente violenta, no llega a ser demasiado explícito.

Acontecimientos: es el apartado que menos destaca, ya que en esto la película está bien adaptada. Este apartado lo dividiré en acontecimientos ausentes de la película y en cambios en los acontecimientos. Empezando por el primero:

  • En el libro Katniss, debido a una explosión, queda sorda de un oído.
  • Dicho anteriormente, Peeta pierde una pierna.
  • Ausencia de Avox.
  • Katniss casi muere deshidratada. Es uno de los momentos con más tensión de toda la novela, pero decidieron obviarlo en la adaptación.
  • Katniss le provoca unos cortes en las manos horas antes a Peeta. Tengo la certeza de que se obvió este suceso para fomentar la relación amorosa entre ambos –en el libro este hecho deja las cosas muy claras-.
  • La duración de los actuales juegos del hambre es de unas dos semanas, mientras que la preparación fue de una.

En muchas ocasiones esta ausencia de acontecimientos se debe a la crudeza de los mismos, más que por motivos narrativos.

En cuanto al cambio en los sucesos podemos destacar:

-Libro:

  • La obtención del Sinsajo es gracias a Medge, quien, para despedirse de Katniss, decide entregarle su broche de oro como signo de su amistad.
  • Cuando pueden deshacerse de Cato, su agonía dura horas. Los mutos se dedican a mantenerlo vivo para que su sufrimiento sea el máximo posible

(…) oír a Cato gemir, suplicar y, por último, gimotear mientras los mutos se divierten con él. Al cabo de un rato ya no me importa quién es o qué haya hecho, sólo quiero que deje de sufrir. –¿Por qué no lo matan y ya está? –le pregunto a Peeta. –Ya sabes por qué –responde, acercándome más a él. Y es cierto: ahora ningún telespectador podrá despegarse de la pantalla. (Pág. 213)

  • La aparición de paracaídas con suministros para ayudar a Katniss es más prolífera.
  • Se hace mención a la depilación de Katniss y a la gran cantidad de pelos que tiene por todo el cuerpo.
  • El desnudo del cuerpo humano es común.
  • Katniss tiene 16 años, Gale 18, Prim 12.

Película:

  • Katniss obtiene el símbolo del sinsajo en el quemador[8] gracias a la simpatía de la comerciante.
  • La agonía de cato apenas dura unos segundos, casi sin aparecer en pantalla. De nuevo, las altas dosis de violencia del original hubieran sido un impedimento para la restricción de edad de la película.
  • La llegada de paracaídas es escasa. Quizás para aumentar la dureza de la estancia en los juegos teniendo en cuenta la ausencia de sucesos del libro.
  • No se hace mención al vello de Katniss en toda la película –salvo en una escena donde le están depilando-. Este tema, de forma infantil tabú en nuestra sociedad, es algo común en la inmensa mayoría de películas actuales, donde las mujeres, aunque la situación requiera la no depilación, apenas tienen pelos en todo su cuerpo. Katniss es una cazadora, en muchas ocasiones se insiste en su olor y en la poca higiene que guarda.
  • Completa ausencia de desnudos (de nuevo por restricción de edad).
  • Los protagonistas aparentan bastante más edad que en el libro.
  • No se especifica la duración ni de la preparación ni la de los juegos.
  1. Conclusiones personales

Estamos ante una buena adaptación en cuanto a lo narrativo, ya que apenas obvia los sucesos más importantes de la novela, pero en una adaptación floja en lo que respecta al fondo del universo creado por la autora, y sobre todo, en la crudeza y violencia de ese universo. Este impedimento, el de la violencia, requería una edad recomendada alta, edad que hubiera rebajado en gran cantidad el beneficio final que obtuvo la película, por lo que los productores decidieron crear un producto bastante rebajado respecto al original. Por desgracia, la disminución de la violencia y sobre todo la perdida de perspectiva en primera persona hacen entender menos el mundo en el que la protagonista se mueve.

 

  1. Bibliografía / webgrafía / filmografía

-Apuntes narratividad.

-Wikipedia. Los juegos del Hambre (película) . https://es.wikipedia.org/wiki/Los_juegos_del_hambre

-Suzanne Collins. Traductora Pilar Ramírez Tello. Los Juegos del Hambre (Hunger Games). 2008. Círculo de lectores.

– Gary Ross. Los Juegos del Hambre (The Hunger Games). 2012.

– Francis Lawrance. Juegos del Hambre, en llamas (The Hunger Games: Catching Fire). 2013)

[1] Avispas modificadas por los ingenieros del capitolio. Unas pocas picaduras son mortales.

[2] Entidades creadas por el capitolio para complicar las cosas a los tributos.

[3] Persona encargada de instruir a los tributos en los juegos del hambre. Son antiguos ganadores del torneo.

[4] El hecho de intentar crear un producto que guste abiertamente a la sociedad es algo clave a la hora de entender los cambios producidos en la adaptación. Una relación amorosa es siempre algo que atraerá al público en una película, al igual que la ausencia de violencia, algo que permitirá que las salas se llenen con padres e hijos, aunque de esto hablaré más adelante.

[5] Los avox son esclavos del capitolio, a los que se les corta la lengua y se le obliga a ejercer como sirvientes. Katniss vio con sus propios ojos cómo el capitolio mataba al novio de la chica y la capturaban.

[6] Pequeño pájaro que se caracteriza por repetir con su silbido las melodías que escucha a los humanos. En los siguientes libros el sinsajo representará la rebelión contra el capitolio.

[7] Personas encargadas de manejar lo que sucede en el estadio durante el torneo.

[8] Mercado negro del distrito 12.